domingo, 15 de mayo de 2016

Métodos anticonceptivos

Son aquellos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente.

En el siguiente mapa se prersentan los tipos de anticonceptivos que existen tales como los del tipo hormonal, temporal, de emergencia, natural y permanentes. Se expondrá el mecanismo de acción, forma de administración, indicaciones, contraindicaciones, eficacia y efectos adversos.


Aumentar tamaño

Referencias:
DeCherney, Alan H.; Nathan, Lauren; Laufer, Naeri; Roman, Ashley S. (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos.(11ª edición). México, DF. Editorial: Mc Graw Hill. Págs. 928-943.

Cunningham, F. Gary; Leveno, Kenneth J.; Bloom, Steven L.; Hauth, John; Rouse, Dwight J.; Spong, Catherine Y. (2011). Williams Obstetricia (23a edición). México, DF. Editorial: Mc Graw Hill. Págs. 673-694.

Consulta y asesoría médica para el uso de la anticoncepción hormonal. México: Secretaria de Salud; 2009.

Consulta y asesoría médica para el uso de la anticoncepción de emergencia. México: Secretaría de Salud; 2009.

Métodos anticonceptivos temporales: DIU y Condón. Consideraciones de uso y aplicación. México: Secretaría de Salud; 2011.

viernes, 13 de mayo de 2016

CA mama

Se le llama así al crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen capacidad de diseminarse.
Lo principal es la detección oportuna, se recomienda que las mujeres con factores de riesgo empiecen a explorarse aproximadamente desde los 25 años, esto con el fin de detectar una lesión y poder realizar un tratamiento a tiempo.




En el link de abajo se presenta una exposicion sobre este tema.
----Exposición----

Referencias:

Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama en Segundo y Tercer nivel de Atención, México; Secretaría de Salud, 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/232_IMSS_09_Ca_Mama_2oN/EyR_IMSS_232_09.pdf

Guía Práctica Clínica Prevención y Diagnóstico Oportuno de Cáncer de Mama en el primer nivel de atención, México; Secretaría de Salud, 2008. Disponible en: http://www.cidem-ac.org/PDFs/bibliovirtual/SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA/01%20Prevencion%20y%20diagnostico%20oportuno%20de%20cancer%20de%20mama%20-%20Evidencias%20y%20recomendaciones.pdf


Prevención, Tamizaje y Referencia oportuna de Casos Sospechosos de Cáncer de Mama en el Primer Nivel de Atención, México; Secretaría de Salud, diciembre de 2011. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/001_GPC_CadeMama/SS_001_08_EyR.pdf

Infertilidad

Se entiende por infertilidad a la incapacidad de una pareja para la reproducción. El tiempo mínimo para pensar en infertilidad de una pareja se fija en un año de relaciones sexuales periódicas, sin uso de métodos anticonceptivos y evidentemente con deseo de descendencia.


Aumentar tamaño

Referencias: 

Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico de la pareja infértil y tratamiento con técnicas de baja complejidad. México. Secretaría de Salud. 2009.  Revisado el 1 de diciembre de 2015 en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_621_13_DXPAREJAINFERTIL/621GRR.pdf


Abordaje diagnóstico de la infertilidad. México. Secretaría de Salud; 12/diciembre/2013. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-669-ABORDAJE_DE_INFERTILIDAD/GER_SS-669-13__Abordaje_Diagnoxstico_de_la_Infertilidad_.pdf



Tumores de ovario


Los tumores de ovario son lesiones prácticamente mortales para las mujeres, debido a que se detectan de forma tardía, esto es porque no suelen dar sintomatología hasta en estadios muy avanzados, en donde ya no se puede hacer nada.




Cunninham, F. Gary, et. al. (2010). Williams Obstetricia, 23va edición. México, D.F. Editorial: McGraw Hill. Páginas: 1201-1205.

 Laura María Pons Porrata; Odalis García Gómez; et. al. Tumores de ovario: patogenia, cuadro clínico, diagnóstico ecográfico e histopatológico. MEDISAN
2012; 16(6): 920. Revisado el 24 de noviembre de 2015 en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vo_16_6_12/san13612.pdf


Abordaje, diagnóstico y referencia del tumor pélvico con sospecha de malignidad, México, Secretaría de Salud, 2011. Disponible en:  http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/511_GPC_Tumor_pxlvico/GER_TumorPelvico.pdf


Hemorragia uterina


La hemorragia uterina anormal se refiere a el sangrado menstrual anormal y las hemorragias debidas a otras causas como embarazo, enfermedad sistémica o cáncer


El objetivo diagnóstico de esta afección es descartar un embarazo o cáncer, se debe estar alerta ante toda hemorragia genital, ya que es el principal síntoma y habitualmente el más precoz, de la mayoría de los tumores genitales.



Obstetricia de Williams, Cunningham, 23° edición, McGraw-Hill, Pags. 219- 236.
Mar Muñoz, Manual CTO Ginecología y Obstetricia, 1° edición, México, Pags. 12 a 13.

Obstetricia y Ginecología de Danforth,  Ronald S. Gibbs, Beth Y. Karlan, Arthur F. Haney e Ingrid E. Nygaard,10° edición, Pags.664- 670.
Diagnostico y tratamiento ginecoobstétricos, DeCherney,  11° edición, McGRAWHILL, Pags. 614- 619.

Diagnóstico y Tratamiento del Sangrado Uterino anormal de orígen no anatómico. México: Secretaría de Salud; 26 de marzo de 2015. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/322_IMSS_10_Hemorragia_uterina_disfuncional/EyR_IMSS_322_10.pdf


sábado, 7 de mayo de 2016

Endometriosis


Es la principal causa de infertilidad en mujeres en etapa reproductiva. Por lo general es una enfermedad localizada al aparato reproductor femenino, pero puede convertirse en una enfermedad sistémica.



Referencias:

S. Gibbs, Ronald; Y. Karlan, Beth; F. Haney, Arthur y E. Nygaars, Ingrid. (2009). Obstetricia y Ginecología de Danforth, 10ª edición. Barcelona, España: Editorial Wolters Kluwer. Pág. 755-763.

Cunninham, F. Gary, et. al. (2010). Williams Obstetricia, 23va edición. México, D.F. Editorial: McGraw Hill. 

López Monsalvo, et. al. Instituto Nacional de Perinatología. Revisado el 1 de noviembre de 2015 en: http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/ENDOMETRIOSIS.pdf

Guía Práctica Clínica de Endometriosis. México: Secretaría de Salud; 2012. Revisado el 1 de noviembre de 2015 en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/207_SSA_10_ENDOMETRIOSIS/GRR_SSA_207_09.pdf


Diagnóstico y tratamiento de endometriosis. México: Secretaría de Salud; 21/marzo/2013. Revisado el 1 de noviembre de 2015 en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/207_SSA_10_ENDOMETRIOSIS/EyR_SSA_207_09.pdf

Tumores benignos de utero


Los tumores benignos de útero más frecuentes son los miomas. Estos suelen manifestarse principalmente con sangrado menstrual anormal o metrorragias. Entre mayor sea su tamaño, mayor significado clínico.




Cunninham, F. Gary, et. al. (2010). Williams Obstetricia, 23va edición. México, D.F. Editorial: McGraw Hill. Páginas: 1201-1205.

Guía de la práctica clínica gpc “Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina” en línea [fecha de consulta: 17 de noviembre del 2015]. disponible en webhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/082_GPC_Miomatosisuterina/MIOMATOSIS_RR_CENETEC.pdf

Cáncer cervicouterino

Es un importante problema de salud pública en en mundo, principalmente en los países en desarrollo. En México, este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 a 64 años

El gran problema es que las pacientes en ocasiones resultan evolucionar sus ningún síntoma, lo que nos lleva a un diagnóstico tardío.




Referencias:

Hoffman, Schorge, Schaffer., Williams Ginecología 2ª Edición, Editorial Mc Graw Hill Education, pag. 769-789

S. Gibbs, Ronald; Y. Karlan, Beth; F. Haney, Arthur y E. Nygaars, Ingrid. (2009). Obstetricia y Ginecología de Danforth, 10ª edición. Barcelona, España: Editorial Wolters Kluwer. Pág. 971-986

DeCherney Alan H., Nathan Lauren, Laufer Neri, Roman Ashley S. Diagnóstico y Tratamiento Obstétricos. Editorial Mc Graw Hill Education Lange. Pág.  807-820

 Prevención y Diagnóstico Oportuno del Cáncer Cervicouterino. México, Secretaría de Salud, 2010. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicouterino/GER_Cxncer_cervicouterino.pdf